Mostrando entradas con la etiqueta cueva del Refugio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cueva del Refugio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2011

Reportaje fotográfico a la cueva del Refugio AG-2

Un jueves de finales de agosto, a la 17:00 de la tarde quedamos en la gasolinera de Alhaurin de la torre, para que realizara un trabajo de de fotografía, en la poco conocida, cueva del Refugio. Que aunque de escaso recorrido, podemos admirar multitud de espeleotemas, que a mas de una cavidad de mediano recorrido, ya quisieran tener.


Se pueden observar en el mínimo espacio. Multitud de formaciones como se pueden ver en las fotos. Esta cavidad tiene para realizar multitud de escenarios según con el angulo que apuntaras con el objetivo.


Estuvimos unas cuantas horas dentro de la cavidad, en las que Loreto se lucio, como siempre con sus impresionantes fotografías. Y eso que solo fotografió una sala de esta cueva. También estuvimos bicheando un poco por algunas gateras. En una de ellas Juan encontró los equipos de medición que la universidad de Granada, dejo en su interior, con el fin de unos estudios realizados a la cavidad. Asi como unas vías de agua cogidas a unas estalactitas.


Al final realizamos la salida de la cavidad a mas de la las 22:00 horas. Quedando todavía trabajo pendiente, que mas adelante intentaremos terminar.








Esta salida la realizamos:
Loreto Wallace (GESM)
Jose A. Marin (GMM-GESM)
Marivi V. (GES SEM)
Carmen C. (GESM)
Juan P. (GES SEM)
Chus (GES SEM)



Ubicación:Alhaurin el Grande

lunes, 4 de abril de 2011

Cueva del Refugio AG-2 (La ultima Joya de la Sierra de Mijas)

La cavidad se encuentra en el Termino Municipal de Alhaurin el Grande,en la cara norte de la Sierra de Mijas. Escondida entre matorrales. No tiene muy mal acceso si se conoce la sierra. Pero para el que no la conozca se puede ir a casita sin haberla localizado. Esta cavidad esta muy bien documenta en el libro Guia de las Cavidades de la Sierra de MIjas. realiza por el grupo espeleologico Mainake.


Interior de la cavidad. Multitud de espeleotemas en un espacio minimo
Aunque en las fotos se ve que la cueva la visita un niño (mi hijo Hugo), no os engañeis tiene un paso complicado y dificil de ver para acceder a la parte mas bonita de la cueva. (hay que tener equipo para espeleologia). si no te puedes dar una buena ostia.



También es conocida como la cueva del Cuchillo y del Moñiga (debido a que la habitaba un maqui que se apodaba el (Moñiga) , se encuentra muy cerca a la cueva del Viento. Es la Joyita del término municipal ya que tiene numerosos espeleotemas que posee. La cavidad consta de dos zonas perfectamente diferenciables, por el estrechamiento que las comunica. La primera zona es conocida desde antaño por los lugareños. Y utilizada como refugio por los animales y cabreros de la zona. Así como de refugio de bandoleros y maquis, como el moñiga, como se ha hablado antes. La segunda parte fue descubierta en el año 1994 mientras se filmaba un documental en la cavidad.
La boca de entrada permite fácilmente el acceso al interior, que tras un pequeño vestíbulo y un macizo estalagmitico, da paso a una pequeña salita con numerosos espeleotemas colgando de paredes y techos, principalmente en su parte final. Donde detrás de un pequeño estrechamiento entre formaciones existe un pequeño hueco que se estrecha por su fondo, teniendo por hay una salida al exterior impracticable.
En la pared noroeste de la sala principal existe un pozo de unos tres metros de profundidad.
Al fondo de la pared este de la sala, ascendiendo por la colada estalagmitita, se accede a la otra zona de la cueva. (Es lo mas complicado de la cueva ya que hay que montar una cuerda y hay que pasar por un paso extrecho entre unas estalactitas) Al bajar la colada del otro lado, se abre una amplia sala con dos niveles. En el inferior tiene una planta más o menos cuadrada, en su vértice este cae una colada estalagmitita que a modo de escalera permite un fácil acceso al piso superior. La colada continúa a través de un pequeño hueco, cerrado casi totalmente por unas espectaculares “banderas”.
En el piso superior destaca especialmente el panorama de espeleotemas que ofrece, ya que prácticamente todas las superficies aparecen cubiertas de procesos reconstructivos muy diversa. En la pared norte se abre un hueco de morfología similar.













Una inclinación muy grande a salvar para acceder a la cavidad



Bonitas Columnas en la primera sala















La verdad es que había algún tramo del sendero que estaba algo escarpado



COLABORAN

COLABORAN
GRACIAS